lunes, 6 de abril de 2009

Ficciociudades para el comercio internacional

Hace unos días escribía sobre el libro Urban Transformations, prometiendo detenerme un poco más en la descripción que realiza Keller Easterling sobre las zonas como ciudades de especialización económica y monocultivo industrial. Toca enlazar la realidad actual con sus raíces históricas…..

Las ciudades o puertos libres comenzaron a desarrollarse en el siglo XV; la Liga Hanseática, Génova, Danzig, Novgorod,…son ejemplos históricos de asignación preferente de usos y valores comerciales a determinadas porciones del territorio. Las ciudades nacidas como espacios de libertad frente a las instituciones feudales, libertad necesaria para el nacimiento de las nuevas dinámicas económicas de la pujanza burguesa. Más tarde, fueron los territorios coloniales los que, con la expansión capitalista del siglo XIX, adquirieron rasgos más evolucionados, al convertirse en algunas ciudades en espacios no ya preferentes sino exclusivos para el intercambio comercial. Así surgieron las zonas de libre comercio en Singapur (1819), Hong Kong (1842), Djibuti (1859), etc. Con el tiempo, el modelo fue perfeccionándose para llegar a las zonas de comercio exterior, promovidas por el gobierno norteamericano con la US foreign trade zone act de 1934.

A partir de aquí, el artículo realiza un recorrido histórico por las diferentes formas que ha tomado en esta particular forma urbana:
  • Zonas de procesamiento de exportaciones: aeropuerto internacional de Shanon (Irlanda), Kandia (India), Masan (Corea), Bataan (Filipinas), Mauricio,…hasta llegar a 96 zonas a principios de la década de los ochenta del siglo pasado.
  • Zonas económicas especiales o zonas económicas libres: Censen o Xiamen en China, Chennai en la India, Puerto de Rijeka en Croacia, Sulina en Rumanía, Busan en Corea,….hasta llegar a contabilizarse 350 zonas repartidas en 70 países en 1981, cifra que dos años después alcanzaría los 591 en 82 países. En 1995, la cifra alcanzaba ya las 900 zonas.
  • Parques y campus industriales y tecnológicos: lugares tan conocidos como el International Tech Park de Bangalore, Sillicon Valley o la HITEC City de Hyderabad.
Desde principios de 1990, las tipologías han sido cada vez más precisas; zonas de libre comercio que toman la forma completa de comunidades planificadas (Alliance, Texas, 1989), campus tecnológicos que toman la forma de resorts (Multimedia Super Corridor, Malasia, 1996; Dubai Internet City, 2000; Ebene Cybercity, Mauricio, 2001), espacios más complejos donde se juntan funciones de negocios, descanso y académicas con una aparente forma urbana que esconde una vocación de libertad econçomica máxima (King Abdullah Economic City, Qatar, 2003; Almogran Development, Khartoum, 2003), etc.

En especial, hay que destacar la tendencia actual a que estos espacios se autodenominen ciudad. El caso más paradigmático sería el de la Dubai Internet City, compuesta a su vez de varios enclaves también llamados ciudd: Dubai Health Care city, Dubai Maritime city, Dubai Knowledge village, Dubai Techno park, Dubai Humanitarian city, Dubai Textile city, Dubai Media city, etc.

Es sorprendente el poder ilusorio de la imagen de la ciudad, cómo incluso terrenos dedicados prácticamente en exclusiva a funciones logísticas, de distribución o producción industrial y comercial necesitan ser tamizadas con una capa "urbana" que a todas luces brilla por su ausencia. Ocurre también en otros casos; lo cuenta bien Saravia a cuenta de la ciudad de la justicia de Valladolid, y también conocemos la ciudad deportiva para disfrazar compejos deportivos, la ciudad del fútbol, la ciudad de la luz para la industria cinematográfica, ciudad de las artes y las ciencias, etc. Visiones funcionales y fragmentarias del territorio que buscan ganar prestigio y centralidad autodenominándose ciudades. No dejan de ser ficciociudades.

Nota al margen: también es interesante comprobar cómo las "zonas" situadas en África tienen como principal impulsor exterior a China (Sudán, Mauricio,...). ¿Alguien lo dudaba? ¿Alguien quería pruebas prácticas de la expansión china en territorio africano?

También te puede interesar:

Comparte esta entrada

4 comentarios :

  1. También yo he llegado a conclusiones parecidas: las "ficciociudades", como las llamas tú, o las ciudades "monotemáticas", como las denominaba yo al revisar la Ciudad de la Justicia de Madrid, son, como concepto, un grave error de planificación, insostenibles e invivibles, desde mi punto de vista.

    Un muy interesante artículo. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  2. @fernando_mh: fantástico tu post, recuerda haberlo leido en su momento y ahora he vuelto a revisarlo. Supongo que es una gran tentación lo de construir "pequeñas ciudades", me recuerda a algunas cosas que leí en el libro "La rquitectura del poder" (ciudadesaescalahumana.blogspot.com/2009/02/libro-la-arquitectura-del-poder.html), esa aspiración de dejar huella de forma megalómana.

    ResponderEliminar
  3. Hola Manu. Off-topic Muy interesante el artículo. Creo que no se conoce mucho el concepto de "Zona Franca" y menos que en Bilbao contamos con ella !!

    ResponderEliminar
  4. @Ioannes Xabier: de off topic, nada, completamente a cuento. Que de tanto mirar afuera me olvido de estos "pequeños" detalles. Como no podía ser menos, sí, los de Bilbao tenemos también nuestro espacio intermedio, nuestra zona de excepción, para bien y para mal....

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...