lunes, 20 de octubre de 2008

Luces y sombras de la sociedad red

La semana pasada ha tenido lugar el encuentro Sociedad Red, que los que no hayaís podido asistir habréis podido seguirlo a través de diferentes medios:

También desde este blog fuimos señalando los aspectos más sugerentes de las intervenciones y podéis encontrar aquí los diferentes posts:
He salido con sensaciones contrapuestas. Por un lado, en la parte más optimista, veo materializarse propuestas razonablemente ágiles, disponibles y realistas para generar nuevas formas de relación, de construcción colaborativa y de generación de nuevas dinámicas sociales (en especial, fueron bien gráficas las presetnaciones de Steinberg y Zuckerman; pensando, por ejemplo, en la ciudad de los niños). Pero quienes hayáis ido siguiendo mis reacciones, he ido resaltando algunos aspectos que me preocupan y son casi recurrentes desde que un día me ví buceando por estos mares:

  • Constato una excesiva tecnologización del discurso sobre las redes; en efecto, considero que las nuevas tecnologías han potenciado esta forma de funcionar, pero no es nueva (¿no es consustancial al ser humanao su actuación en red, en contacto con otros como ser social?). Creo que sobre este asunto habría que trabajar un poco más y ver si hay un previo a esas tecnologías (los valores cívicos) y si esas tecnologías por sí solas ayudan o promueven un comportamiento más cívico.
  • Sobre el concepto de poli-fluentials, me surgen también dudas razonables sobre su orientación. Por un lado, tal como lo presentó Carol Darr, creo que estaba excesivamente basado en el modelo de comporrtamiento políticamente activo en EE.UU y, sobre todo, haciendo un juego de palabras, quizá deberíamos hacer mayor esfuerzo en valorar si los nuevos medios nos hacen más incluyentes y menso si nos hacen más influyentes. Durante todo el encuentro me sentí muy cómodo, pero no dejó de asaltarme la sensación de que estábamos hablando de nosotros mismos, pensándonos influyentes, creyéndonos conquistando un nuevo espacio social para llegar a los de arriba. Y quizá los de arriba están desconectados y seguirán estándolo, mientras nos entretenemos en quererles hacer cambiar sus ideas.
  • No deríamos tomarnos tan en serio algunas frases. Sé que quizá es sólo una anécdota, pero la frase "dejamos la economía de la escasez y estamos en la economía de la abundancia" es optimista, perversa y completamente irreal, la miremos por donde la miremos. Y decirlo en la antigua Casa de la Caridad -como bien señalaba Marcg en un comentario-, en el barrio del Raval, con mendigos en las puertas de entrada del mismo edificio, suena muy contradictorio. En general, no deberíamos tomarnos tan en serio como emergente clase social, porque los que nos movemos por aquí somos una excepción social.
  • Siguendo con este punto, durante el encuentro pensaba en cómo enfocar las cosas desde diferente punto de vista. Así, ¿por qué en lugar de pensar en clave de inmigrantes digitales no pensamos en clave de emigrantes analógicos?
En cualquier caso, ha sido un buen ejercicio de discusión, de revisión de algunas cuestiones emergentes y estos aspectos que señalo reflejan sólo que el debate está abierto. En especial, que se trata de un debate abierto en el que participan muchas disciplinas y quizá por ello es complicado manejar un lenguaje común: filosofía, biología, sociología, las artes ent oda su extensión, economía, física, matemáticas, químicas,....

Comparte esta entrada

8 comentarios :

  1. Manu, tal como comentamos con Odilas, a este curso creo que le ha faltado más vertiente social y le ha sobrado un poco de tecnología.

    Sin embargo, es lógico que hubiera mucha tecnología, hay que recordar que es un evento generado a partir de la reflexión de unas personas que básicamente son tecnólogas.

    Además se publicitó sólo en sus blogs, con lo que básicamente sólo sus seguidores son los que vinieron al curso, o sea, más tecnólogos.

    Yo me considero tecnólogo, sin embargo creo que le faltó matiz social, ¿para qué puede servir la Sociedad Red a nuestra sociedad?, (valga la redundancia).

    Tal como dijo Tom Steinberg, hay que plasmar todos estos cambios tecnológicos en hechos palpables que faciliten la vida de la gente, en caso contrario será difícil llegar a una Sociedad verdaderamente Red.

    ResponderEliminar
  2. Buena y necesaria reflexión.
    Estoy de acuerdo. EStamos de acuerdo los 3 (seremos el subgrupo dentro del subgrupo ;-?).

    Creo que es la única actitud desde la que se pueden cambiar cosas (a mejor) para la mayoría.

    Seguimos

    ResponderEliminar
  3. @marcg: sí, quizá por su origen y contexto es normal que se trataran los temas de esa forma. Tampoco es un problema, es sólo el reflejo de una realidad. Más interesante es la pregunta que lanzas: ¿para qué puede servir la sociedad red? Anda que no habría cosas para escribir.

    @odilas: yo en eso de la actitud veo que hay mucho que explorar aún; quizá prestamos demasiada atención a lasnovedades tecnológicas y poca a los valores, las actitudes,....

    En fin, estamos en ello.

    ResponderEliminar
  4. Respecto a la economía de la escasez y la economía de la abundancia, Rasiej se refería exclusivamente al mundo de la información. Se eliminan las barreras para acceder al conocimiento y éste deja de ser exclusivo pasando a "democratizarse".

    Al menos, así lo entendí yo en la charla.

    Un saludo para todos.

    ResponderEliminar
  5. @Javier Pozo: sí, Javier, efectivamente, sé que saco la frase fuera de su contexto, era una forma de esturar un poco las palabras y buscarle tres pies al gato. Claro que la información nos sale hasta por las orejas, es bastante más que abundancia (¿infoxicación?), pero dicho así tan rotundo, me parecía queno podíamos dejar de olvidar que hay vida más allá de la economía de la información.

    Encantando de que te pases por aquí. Cuando quieras!

    ResponderEliminar
  6. Me gusta lo de "emigrante analógico". Supongo que habrá un justo medio por algún lado, ¿no?

    ResponderEliminar
  7. @julen: Lo de "emigrantes analógicos" me da algo de juego, auqnue no consigo explicarlo bien. Ahora, mismo, se habla de codesarrollo como fórmula para unir las políticas de cooperación al desarrollo (los que se quedan en la "miseria analógica") y las políticas de atención a la inmigración (los "emigrantes analógicos" que han salido del país analógico para buscar un mejor futuro en el mundo digital). Básicamente, el codesarrollo propone fórmulas para que esos que han emigrado de su país puedan, desde el exterior, apoyar al desarrollo del país que dajaron atrás además de prosperar ellos personalmente.

    Esto, bastante mal explicado, podría servir para hacer más explícito una "obligación" de esos que han/hemos huido de lo analógico y viven/vivimos en el "paraiso digital": que lo que para nosotros es ventaja sea también ventaja para los que están estancados (o no quieren salir) de su mmundo analógico, un mundo que no es tan horrible realmente ;-)

    ResponderEliminar
  8. gracias Manu por tu visita y los links a asociados al tema que nos apasiona. Recién acaba de terminar aquí en Buenos Aires el Foro de a referencia y ha sido una experiencia muy enriquecedora, saludos, interesante Blog!
    Andrés

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...